PUBLICIDAD JH

    Si buscas hosting web, dominios web, correos empresariales o crear páginas web gratis, ingresa a PaginaMX
    Por otro lado, si buscas crear códigos qr online ingresa al Creador de Códigos QR más potente que existe


    Hola Bendecido,  Te damos la bienvenida a nuestro portal Publicidad JH. Aquí encontraras toda la información que necesitas para que puedas realizar un excelente plan de viaje.
    Con información de ciudades, playas, lagos, lagunas, Bosques, volcanes, sitios históricos, actividades, consejos para viajar, itinerarios de vuelos, los mejores paquetes de la temporada que te ayudarán a que tú viaje se convierta en una  experiencia excitante.
    Nicaragua, conocida como tierra de lagos y volcanes, donde las piedras son de queso y los ríos son de leche, en donde, siempre encontrarás sonrisas francas y los brazos abiertos que te esperan para conocer a su gente y sus costumbres, que es una mezcla vibrante de historia y música, poesía y aventura y asombrosa riqueza natural y cultural
    Datos generales
    Nicaragua es un país ubicado en el istmo centroamericano que limita con Honduras, al norte, y con Costa Rica, al sur. Posee costas en el océano Pacífico y el mar Caribe .Se encuentran desde sabanas, hasta montañas vírgenes con especies autóctonas, volcanes activos; islas impresionantes y también poco exploradas, y goza de tener uno de los lagos más grandes del mundo  y abundantes ríos, con especies exóticas como el tiburón de agua dulce; mesetas aún despobladas con clima primaveral todo el año en el centro y pacífico del país.  Te invitamos a que vengas  y  disfrutes de esta maravillosa tierra.  
    Idioma: español.                                             Capital: Managua
    Población: 6.100.100 (2013)                           temperatura media: 28˚C.-  32 ˚C.                                                                                                                                                                                                                                       
    Zona horaria: Centro: UTC-6                            humedad relativa: 71 al 80 %
    Presidente: Daniel Ortega

     Nicaragua se divide en 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Estos, a la vez, se dividen en municipios, que actualmente son 153.
      1. Atlántico Norte     6.Chontales    11.Madriz                   16.Rio San Juan
      2. Atlántico Sur        7.Esteli           12.Managua                17.Rivas            
      3. Boaco                   8.Granada       13.Masaya
      4. Carazo                  9.Jinotega       14.Matagalpa
      5. Chinandega         10.Leon           15.Nuevva Segovia 
    Sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO:
    • Ruinas de León Viejo
    • Catedral de León
    La inscripción en esta lista es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Nicaragua ha presentado los siguientes
    • Calle principal real de León
    • Castillo la inmaculada concepción
    • Reserva natural de los cayos miskitos
    • Reserva natural de Bosawas
    • Parque nacional volcán Masaya
    • La ciudad de Granada y su entorno natural

     
    Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/42/Nicaragua_location_map.svg/550px-Nicaragua_location_map.svg.png
    Descripción: NIC orthographic.svg
     
     
     
     
     

    Símbolos  patrios
    El Escudo Nacional de Nicaragua fue creado por  Decreto Legislativo del 5 de septiembre de 1908, Se basa en el escudo que perteneció a las Provincias Unidas del Centro de América
    Descripción: Coat of arms of Nicaragua.svg  Consta de dos elementos, el central y el periférico, siendo el primero un triángulo equilátero de oro que representa la igualdad y la rectitud de la Patria y sus instituciones.
    En la parte inferior, una cordillera de cinco volcanes verde amarillentos, entre dos océanos en tono azul ultramar, representan la unidad y la fraternidad de las cinco repúblicas centroamericanas al igual que los volcanes y cordilleras del país.
    Los mares representan el Mar Caribe y el Océano Pacífico que bañan las costas del Este y el Oeste del país respectivamente.
    Un gorro frigio en tono rojo bermellón ilumina la escena con rayos blancos de luz, desde la parte central del triángulo, representando la libertad, teniendo como fondo un cielo en tono azul pálido que simboliza la gloria, el heroísmo y el sacrificio por la libertad.
    Un arco iris de siete franjas que cubre las montañas, debajo del cual está dicho gorro, representa la paz y el sendero por el cual Centroamérica va hacia la consecución de su elevado destino.
    Alrededor del triángulo el elemento periférico formado por la leyenda en letras de oro: "República de Nicaragua - América Central"; la figura circular que forma la leyenda o divisa simboliza el cielo, la perfección y la eternidad. Señala a la vez la unidad de los elementos interiores del escudo y el oro de las letras y el borde del triángulo simbolizan las riquezas minerales del país.
     
    Bandera
    La bandera de Nicaragua fue creada por Decreto Legislativo el 5 de septiembre de 1908,  Su composición es tres franjas horizontales del mismo tamaño, de tono azul cobalto, las exteriores y de color blanco la central, en cuyo centro, figura el Escudo Nacional. La forma de la bandera nacional es un rectángulo con las dimensiones proporcionales de tres (3) a cinco (5).
    Descripción: Bandera de Nicaragua    Las franjas azules simbolizan la justicia, la lealtad, la fraternidad, la fortaleza, el valor, el cielo, el color de los lagos Xolotlán y Cocibolca, el Mar Caribe y el Océano Pacífico que bañan las costas del Este y el Oeste del país, El color blanco simboliza Pureza e Integridad.
    Himno  Nacional: (Salve a ti, Nicaragua),  Su autor es el poeta  Salomón Ibarra  Mayorga, quien escribió su letra en 1918.
    Flor Nacional: flor de Sacuanjoche, su nombre científico es Plumeria rubra f. acutifolia. Tienen un perfume intenso, agradable y dulce, parecido a la vainilla o la almendra.
    Ave Nacional: guardabarranco el pájaro péndulo o pájaro tohb (Momotus momota) es una especie de ave coraciforme de la familia Momotidae que habita regiones las tropicales
    Árbol  Nacional: árbol de Madroño
    Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d5/Blue-crowned_Motmot_back_2.jpg/80px-Blue-crowned_Motmot_back_2.jpgDescripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/17/Madronee.jpg/81px-Madronee.jpgDescripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/87/Plumeria_alba_flowers.jpg/120px-Plumeria_alba_flowers.jpg
     
     
    Gastronomía  Nicaragüense
    La gastronomía Nicaragüense es rica y variada, se remonta desde tiempos precolombinos con el uso del maíz como base alimenticia. 
    Luego durante la conquista Española, la unión de dos culturas dio como resultado un menú bastante peculiar, colorido y variado según la zonas del país.
    . El plato típico nicaragüense es el gallo pinto, una mezcla elaborada de arroz y frijoles rojos,  el nacatamal y el indio viejo son una delicia al paladar estos son platos fuertes durante la época precolombina hechos a base de maíz y  , el rondón en la zona del atlántico.  la sopas de queso, de mondongo, de albóndiga de res y mariscos, sustancias “vuelve a la vida”. Los vegetales y las frutas  han estado en uso desde periodos prehispánicos. Su influencia perdura hoy en día en la cocina de Nicaragua.
     En los restaurantes puede ordenar estos platos  típicamente Nicaragüense.
     
    Recetas
     
    Gallo Pinto.
    Ingredientes:
    1 Taza de Fríjol Rojo,
    Fríjol Nicaragüense del Pequeñito, Previamente Cocidos.
    2 Tazas de Arroz Blanco, Cocinado del Día Anterior.
    1 Trozo de Cebolla Finamente Picada.
    3 Cucharadas de aceite Vegetal.
     


    Procedimiento: Se pone la cazuela, paila o sartén a precalentar, luego se agrega el aceite al gusto de acuerdo a la cantidad a cocinar. De igual manera la cebolla finamente picada, cuando la cebolla está blanda no quemada, se agregan los frijoles rojos, cosechados en Nicaragua, se fríen estos, antes que los frijoles se sequen se les agrega el arroz. Se mezclan procurando que esta mezcla quede homogénea, suelta, ligeramente tostaditos. Se sirve sobre hijas de Chagüite (plátano), con ensalada de repollo con tomate, sal y limón, con unos chilitos ligeramente picantes, y tajadas de Plátano Verde, Frito.
     
     
    Indio Viejo. 
    Ingredientes:  
    2 ½ Libra de Posta de Res.
    3 Tomates Medianos.
    4 Tazas de Masa de Maíz.
    2 Chiltomas Grandes.
    2 Cebollas Amarillas Medianas.
    6 Dientes de Ajo.
    1 Moñito de Hierbabuena.
    ½ Cucharada de Achiote.
    4 Onzas de Naranja Agria. Si No Encuentra use Limón.
    4 Onzas de Mantequilla.
    Pimienta y Sal al gusto. 2 Litros de Agua.



     
    Procedimiento: Lave la carne y luego póngala a hervir con el ajo, sal, 1 cebolla y 1 chiltoma por hasta que esté bien suave. Escúrrala y desmenúcela. Guarde el caldo, no lo tire. Pique finamente el resto de cebolla, chiltoma, los tomates y hierbabuena y sofría en mantequilla junto con la carne desmenuzada. Disuelva la masa en el agua en que coció la carne (caldo); agregue achiote, pimienta, jugo de naranja agria o limón. Ponga esto a cocer a fuego lento, moviéndolo para que no se pegue. Agregue agua si es necesario. Cuando considere que la masa esta cocida, agréguele el sofrito y mézclelo. Déjelo reposar por unos 3 minutos. Listo, a comer se ha dicho.
     
    Vigoron.
    Ingredientes: Para 6 Personas
    Para el Chicharrón:
    1 kilo Chicharrón de Cascar.
    2 Dientes de Ajo.
    1 Naranja Agria ó 1 Limón.
    Manteca de Cerdo.
    Sal a Gusto.
    Para la ensalada:
    ½ kilo de Repollo.
    250 Gramos de Tomate.
    Sal y Vinagre a Gusto Puede Agregar Mimbre.

    Para la Yuca: 1 Kilo de Yuca

    Procedimiento: Pelar y lavar la yuca. Cortarla en trozos regulares y hervirla en abundante agua hasta que esté tierna. Sacarla del agua y dejar enfriar. Para hacer el chicharrón la mejor parte del pernil es aquella que conserva la piel y el tocino que está por debajo, ya que esto asegura un óptimo chicharrón crujiente y tostado. Cortar la carne en trozos del
    tamaño de un bocado y dejar marinar con el jugo de naranja agria o limón, el ajo y la sal durante una hora. Escurrir la marinada de la carne y freírla en abundante manteca de cerdo a fuego alto, sin dejar de revolver hasta tostar. Retirar con una espumadera y reservar. Rebanar y picar finamente el repollo. Cortar el tomate en rodajas y luego en cuadraditos. Mezclar y aliñar con vinagre y sal. El Vigorón se sirve poniendo primero la yuca cocida sobre hojas de plátano (sólo si no dispones de las hojas, puedes usar un plato), encima el chicharrón y cubriendo todo, la ensalada. También puede agregan unos chilitos congos.
     
    El Quesillo.
    Ingredientes:
    1 Libra de Cuajada Agridulce Sin Sal.
    1 Libra de Crema.
    1 Libra de Cebolla Amarilla.
    Vinagre Negro al gusto. Sal al Gusto.

    Procedimiento: Se amasa bien la cuajada, luego se pone a hervir agua, y mientras está caliente, se sumergen las bolitas de cuajada y se van estirando calientes. Usted puede darle la forma que desee, ya sea redonda, trenza o por libra. Después se mete nuevamente al agua, se saca después de un breve momento y está listo para su consumo.

    Preparación de la cebolla: Se pica en cuadritos la cebolla cruda, luego se pone a hervir agua y se sumerge la cebolla picada. Se debe garantizar que la cebolla no quede ni cruda ni recocida, el éxito en esto es dejarla cuatro minutos, después se extrae y se le añade vinagre negro. Una vez que tenga preparada la cebolla y el quesillo, envuelva este último en una tortilla, añada la cebollita, sal y crema al gusto.
     
                                                   Sopa de Queso.
     
    Ingredientes Para el Caldo Para 6 Porciones:
    2 Onzas de Masa de maiz.
    2 Onzas de Mantequilla.
    1 Moño de Hierbabuena.
    6 Chiltomas Picadas.
    4 Tazas de Leche.
    1/2 Cucharada de Pimienta.
    2 Onzas de Cebolla Picada.
    4 Cubos Maggi.
    1 Litro de Caldo de Pollo

    Ingredientes para las Rosquillas:
    8 Onzas de Queso Seco.
    10 Onzas de Masa.
    1/2 Cucharadita de Sal.
    1 huevo.


    Procedimiento: Se ponen a cocer juntos todos los ingredientes del caldo. Una vez que han hervido, agréguele dos onzas de masa disueltas en un poco de leche para que espese. Para hacer las rosquillas, mezcle la masa con agua, el queso seco, el huevo y la sal. Cuando la masa quede uniforme, proceda a hacer las rosquillas, las cuales después se freirán en aceite hasta que posean un color dorado (evite que queden quemadas). Al momento de servir la sopa, agregue las rosquillas.
     
     
     
    Sopa de Albóndigas.
     
    Ingredientes Para la Sopa:
     
    1 Gallina Cortada en Piezas.
    12 Tazas de Agua.
    3 Dientes de Ajo.
    3 Cucharadas de Sal.
    1 Cebolla.
    2 Chiltomas.
    ½ Cucharada de Achiote.
    1 Ayote Pequeño Cortado en Pedazos.
    2 Tomates.
    2 Ramos de Hierbabuena.
    ¼ Taza de Jugo de Naranja Agria.
    ¼ Cucharadita de Comino.
    ¼ Cucharadita de Pimienta.
     
    Ingredientes para las Albóndigas:
     
    1 Pechuga de Gallina Desmenuzada.
    ½ Barra de Mantequilla.
    2 Cucharadas de Jugo Naranja Agria.
    Sal. Pizca de pimienta.
    Achiote.
    Chiltoma Picada, Cebolla Picada, Hierbabuena Picada.
    1 Huevo.
    ½ libra de Masa de Maíz.
    Caldo de la Sopa.




    Procedimiento: Se pone a cocer la gallina en piezas en suficiente agua con el ajo, cebolla, chiltoma y achiote. Cuando haya suavizado la gallina, se le agregan las verduras (chilote y ayote) dejar cociendo por 10 minutos agregándole después el tomate, hierbabuena, naranja agria, comino y pimienta. Cuando haya hervido unos 15 minutos se le agregan las albóndigas, una vez que floten las albóndigas en la sopa, se le apaga el fuego.

    Procedimiento para hacer las albóndigas: Desmenuzar finamente la pechuga de la gallina, agregándole mantequilla, naranja agria, sal, una pizca de pimienta, achiote, chiltoma, cebolla y hierbabuena finamente picada junto con el huevo y la masa de maíz. Con todo esto se obtendrá una masa, a esta deberá agregar un poco de caldo para suavizarla y hacer las albóndigas con la forma y tamaño de un limón pequeño.
     
     
     
     
     
     
     
     
     
     
    Destinos
     
    Managua: Posee gran riqueza histórica precolombina, cultura y tradición, Managua, capital de Nicaragua, es el destino perfecto, ideal para el turismo vacacional, es la ciudad más segura de Centro América y con belleza  natural sin límites.
      Fundada con el nombre de Leal Villa de Santiago de Managua, Mana-ahuac, que en náhualt significa "junto al agua" o lugar "rodeado de aguas".
    Atesora lugares atractivos para disfrutar: colección de artefactos precolombinos en los museos, hermosas playas, lagunas, zoológico, parques, sitios históricos, y de recreo.
    En ella están los grandes hoteles y centros comerciales, casinos y centros nocturnos y los más afamados restaurantes.
    Managua es una de las capitales más cálidas de Centroamérica que por su ubicación en el trópico y a no mucha altura (35 msnm) fácilmente alcanza en el día los 35 °C. La época de lluvias se sitúa entre los meses de mayo a diciembre, y en el resto del año es difícil ver caer una sola gota de agua en toda la ciudad.
    Las lagunas cratéricas de Asososca, Nejapa, Tiscapa y Acahualinca, junto al imponente Lago Xolotlán, son los majestuosos espejos de agua que adornan Managua y aparentemente dan origen a su nombre.
    Managua Limita al Norte con el Lago Xolotlán o Lago de Managua; al Sur con el Municipio de El Crucero, los Municipios de Ticuantepe y Nindirí; al Este con el Municipio de Tipitapa; al Oeste con los Municipios de Ciudad Sandino y Villa Carlos Fonseca.
    El departamento de Managua cuenta con 9 municipios.
    1. El Crucero
    2. Ciudad Sandino
    3. Managua
    4. Mateare
    5. San Francisco Libre
    6. San Rafael del Sur
    7. Ticuantepe
    8. Tipitapa
    9. Villa Carlos Fonseca
     
     
     
     
     
     
     
    Leal Villa de Santiago de Managua
    Municipio y Capital de Nicaragua
    Descripción: Bandera de Managua
    Bandera
    Descripción: Escudo de Managua
    Escudo
     
    Otros nombres: La Novia del Xolotlán
    Descripción: Managua
    Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0c/Red_pog.svg/5px-Red_pog.svg.png
    Descripción: Ubicación de Managua en el departamento de Managua
     
     
    Descripción: File:Palacio de la Cultura.jpg

    Atracciones

     
    El Estadio Nacional Dennis Martínez es un estadio de Béisbol ubicado, en la ciudad de Managua. Es llamado así en honor a un destacado jugador de béisbol nicaragüense Dennis Martínez, primer latino con juego perfecto en MLB. Fue construido e inaugurado el 20 de Noviembre de 1948.
    Tiene una capacidad aproximada para 35,000 espectadores, dentro del estadio se encuentra el Salón de la Fama del Béisbol Nicaragüense, donde se exhiben medallas, trofeos, y fotos de jugadores locales e internacionales.
    El Puerto Salvador Allende se encuentra ubicado en el Malecón de Managua, donde fue el antiguo centro de la ciudad capital. Son pocos los lugares como Managua en asuntos de naturaleza y hay miles de visitantes que han sido atrapados por el mágico encanto y belleza escénica que brinda el Lago Xolotlán.
     
     El Puerto Salvador Allende se levanta hoy en día como un hermoso y moderno centro turístico que guarda entre sus instalaciones comodidad, calor humano, cultura y mucha naturaleza, logrando de esta manera que sus viajes por el lago sean una experiencia única y satisfactoria. Es todo un reto para los amantes de la naturaleza y la aventura, ya que este lago abriga en su seno pequeñas islas entre las que figura la Isla del Amor, la isla Momotombito, entre otros atractivos.
    Malecón de Managua es el lugar donde concurren los managuas para disfrutar del paisaje en familia, se encuentran numerosos restaurantes y bares, además de diversos juegos mecánicos, la concha acústica en donde se dan eventos de artistas nacionales.
    El Teatro Nacional Rubén Darío Es un patrimonio emblemático de la vieja Managua se inauguro el 6 de diciembre de 1969. El edificio está ubicado en terrenos a orillas del Lago Xolotlán. Constituye el centro ejecutivo y cultural  de la Capital.
    Música, Drama, Opera, Ballet pueden presentarse en el escenario.  Los grandes vestíbulos, los camerinos y las oficinas complementan su funcionamiento cuando es usado para reuniones cívicas y culturales incluyendo grandes convenciones internacionales
    Antigua catedral de Managua fue construida entre 1928-1938, posee un estilo arquitectónico neoclásico.
    Monumento a Rubén Darío El 24 de septiembre de 1933 se inauguró en la ciudad de Managua, un suntuoso monumento de mármol, erigido para perpetuar la memoria de Rubén Darío, hijo predilecto de esta nación, como homenaje de ferviente admiración del pueblo nicaragüense, al más genial de los poetas que han visto la luz en la América Latina, insigne renovador de las letras castellanas y gloria de América y de España.
    Plaza de la Revolución que era conocido como Plaza de la República es el hogar de Centro Histórico de Managua, la Catedral de Santiago, conocida coloquialmente como la antigua catedral, el Teatro Nacional Rubén Darío y el Palacio Nacional de la Cultura. Dentro de la Plaza de la Revolución es el Parque Central  que contiene muchos monumentos históricos, muchos dedicados a los héroes y poetas nacionales. Algunos de estos incluyen la tumba del Comandante Carlos Fonseca, fundador del FSLN, que está custodiada por una llama eterna. También se encuentra el parque Rubén Darío, dedicado al poeta nacional de Nicaragua. También hay un parque dedicado al escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Monumentos como el de El Guerrillero sin Nombre y Monumento a la Paz.
     
     Palacio de la Cultura El Palacio Nacional de la Cultura, fue construido en 1935 (Casa de mi Cultura), es un bien inmueble de alto valor es un edificio de estilo neoclásico ubicado en Managua, frente al costado sur de la Plaza de la República o de la Revolución. Tiene
    Promueve la cultura en todas sus expresiones, mantiene exposiciones museológicas permanentes, brinda visitas guiadas a los turistas que deseen entrar al museo nacional.
     
    La Loma de Tiscapa es una pequeña elevación de origen volcánico situada en la ciudad de Managua, de gran importancia en la historia de Nicaragua.
    Su ubicación al sur del antiguo centro de Managua y elevación geográfica, la convertían en una lugar estratégico por su fácil defensa y completa vista de la ciudad. En 1934, el general Augusto C. Sandino es capturado al bajar de la Loma de Tiscapa después de haber firmado un Convenio de Paz y cenado en el Palacio Presidencial con el presidente Juan Bautista Sacasa y el general Anastasio Somoza García quien era el jefe director de la Guardia Nacional (Nicaragua) (GN).
     Actualmente la cima de la loma es un Parque Histórico Nacional en el cual se destacan el Monumento a Sandino.
    La Reserva Natural Laguna de Tiscapa, Laguna  de origen volcánico formada hace más de 10000 año. Se ubica en la parte sureste de la ciudad de Managua, a escasos 2 kilómetros de la costa del Lago de Managua o Xolotlán. Siendo un área protegida, fue declarada reserva natural el 31 de octubre de 1991.
    Su ecosistema único, con su propias características de flora y fauna y su altura, le dan una vista privilegiada del paisaje escénico de Managua, desde donde se observan los edificios más representativos de la ciudad.
    Efigie de Augusto César Sandino en el mirador de la ciudad, ubicado en la loma de Tiscapa, creado por el poeta y escultor Ernesto Cardenal.

    El Zoológico Nacional  se ubica a 16 KM del centro de Managua, sitio agradable para disfrutar con la familia y amigos amantes a la naturaleza, exhibe más de 650 especies silvestres y algunas domesticas, además de especies traídas de África, Asia y Australia, como el pavo real , tigre de bengala, leones africanos, mandril, chimpancé,  emúes, búfalos entre otros

    Museo huellas de Acahualinca está situado al oeste de Managua, en la localidad homónima de Acahualinca. El museo fue fundado en 1953 por la científica Nicaragüense Leonor Martínez, posteriormente en 1989. Son huellas fósiles del periodo Holoceno tardío que fueron hechas por pobladores de la zona en la ceniza y el fango volcánico que solidificaron hace 2120 años (±120), poco después de que un grupo de quince individuos pasaran por allí. Las huellas de Acahualinca es una de las evidencias más antigua de existencia humana prehistórica en Nicaragua.
     Además de las huellas, el museo presenta una pequeña colección de cerámica y otros artículos de interés arqueológico de varios sitios en Nicaragua.
    Museo Hacienda san Jacinto lugar donde tuvo efecto una de las batallas más importantes de la historia contemporánea de Nicaragua conocida como Guerra Nacional de 1854-1856, donde se destaca el heroísmo del ejército de Nicaragua. Durante este período se realizó la Batalla de San Jacinto el 14 de septiembre de 1856.
    El museo comprende de tres salas de exposiciones. En la primera Sala se expone un cuadro al óleo de grandes dimensiones que narra la batalla de San Jacinto, realzando la figura del patriota Andrés Castro, quien derriba de una pedrada a un filibustero, la maqueta donde se explica la estrategia empleada durante la batalla, las armas de la época. En la segunda sala, se exponen los Símbolos Patrios y Nacionales, en la tercera sala se exponen varios objetos pertenecientes a la época como mobiliario tradicional de las haciendas ganaderas del siglo XIX.

    .

     

    Galería fotográfica de sitios de Managua.

    Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/14/Banco_de_America_Nicaraguense.jpg/126px-Banco_de_America_Nicaraguense.jpgDescripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/9d/Paseo_Luis_A._Somoza.jpg/180px-Paseo_Luis_A._Somoza.jpgDescripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/cd/Rotonda_Rigoberto_Lopez_Perez.jpg/128px-Rotonda_Rigoberto_Lopez_Perez.jpg 
    Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b4/Catedral_de_managua.jpg/180px-Catedral_de_managua.jpgDescripción: Coat of arms of Nicaragua.svg
     
    Granada:
    Nicaragua
    Granada es una ciudad de Nicaragua. Fue fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba y una de las primeras ciudades europeas en territorio continental americano
    Superficie: 531 km²
    Tiempo: 35 °C, viento E a 14 km/h, 39% de humedad
    Lugares de interés: Isletas de Granada, Reserva natural Laguna de Apoyo
    Granada es una ciudad de Nicaragua. Fue fundada en 1524 por Francisco Hernández de Córdoba y una de las primeras ciudades europeas en territorio continental americano. A diferencia de otras poblaciones que aseveran lo mismo, la ciudad de Granada no sólo fue el asentamiento de la conquista, sino también una ciudad matriculada en los registros oficiales de la Corona de Aragón y el Reino de Castilla en España[cita requerida].
    La ciudad es la cabecera del Departamento de Granada, está situada en la ribera del Lago Cocibolca o Lago de Nicaragua. En 2005 contaba con 105.171 habitantes,2 en su mayoría descendientes europeos y mestizos.
    Granada, también es conocida como: La Gran Sultana, por su apariencia morisca y andaluza, a diferencia de León su ciudad hermana y rival histórica, la cual tiene tendencias más castellanistas.
    Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0f/Plaza_independencia.jpg/240px-Plaza_independencia.jpg
    Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
    Plaza de la Independencia.
    Granada también forma parte de la Región Metropolitana de Managua.
    Granada es la Ciudad turística por excelencia de Nicaragua. Posee una arquitectura colonial y neoclásica exquisita y bien conservada.Es uno de los sitios más visitados de América[cita requerida], por sus fiestas como la Hipica.
     

    Lago Cocibolca

    Artículo principal: Lago Cocibolca.
    Los españoles que fundaron la ciudad llamaron a este lago: Mar Dulce por la gran extensión que ocupa, actualmente se le llama: Lago Cocibolca, Gran Lago de Nicaragua o Lago de Nicaragua, navegar en sus aguas representa un atractivo turístico para todos los visitantes de la ciudad.
    Entre las características del lago destacan:
    • Es el único lago de agua dulce del mundo con tiburones
    • Tiene oleaje y mareas igual que los mares

    Malecón de Granada

    El malecón de Granada es un lugar espectacular para caminar y observar el Gran lago de Nicaragua.

    Isletas de Granada

    Las Isletas de Granada, en el Lago Cocibolca, se encuentran a poca distancia de la ciudad y forman un archipiélago de más de 360 pequeñas islas de tamaño variado, de fácil acceso y son un atractivo turístico paradisíaco.
    Las Isletas se formaron después de la erupción del volcán Mombacho, ubicado en las costas del lago, hace cerca de 4.000 años, cuyos fragmentos fueron enviados al cuerpo de agua en donde hoy reposan y han desarrollado su propio ecosistema.
    Sus variadas atracciones, hoteles y comidas hacen de Granada la ciudad más visitada por turistas en Nicaragua[cita requerida].

    Reserva Natural Volcán Mombacho

    Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/ac/Mombacho.JPG/250px-Mombacho.JPG
    Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
    Reserva Natural Volcán Mombacho.
    El parque nacional Volcán Mombacho está ubicado al sur de la ciudad, es un sitio encantador, santuario de belleza, impresionantes paisajes, flora y fauna.

    Museo San Francisco

    El Convento de San Francisco es una de las mayor antigüedad de la ciudad, fue fundado en 1529 bajo el nombre de Inmaculada Concepción por Fray Toribio de Benavente eclesiástico de la orden Franciscana, conocido como Motolinia por su vida sencilla y pobre.
    En marzo del 2003 fue inaugurado restauración como centro cultural; y desde entonces alberga funciones de museo y centro bibliotecario. Cuenta con seis salas de exhibición permanente, Arqueología, Imaginería Religiosa, Pintura Primitivista, imágenes de Granada de 1940-1980 y Maqueta del Centro Histórico.

    Parque Colón

    Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bd/Granada_street_1.JPG/250px-Granada_street_1.JPG
    Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.22wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
    Calles de Granada.
    Fue la antigua plaza de armas de la Granada colonial. Posteriormente tiangue hasta concluir en el parque colon. Se construyó en 1880 como Parque Central y el 12 de Octubre de 1892, se inaugura con el nombre de Parque Colón, en conmemoración del IV Centenario del descubrimiento de América por el genovés, Cristóbal Colón.
    Su estilo del parque es el resultado de numerosas transformaciones ocurridas desde su construcción. La disposición original presentaba unos espejos de agua en las esquinas que definían ejes coincidentes con la fuente central de memoria barroca. Esta fuente se complemento con un templete de estilo ecléctico y sistema constructivo tradicionales: En la actualidad se mantienen esto dos últimos elementos, añadiéndose cuatro pequeños quioscos en las esquinas, un obelisco dedicado a Rubén Darío hacia el Sur y un monumento a la madre en el costado Oeste. En su última remodelación se homogenizó su pavimentación, con la plaza de los leones y de la independencia logrado una integración urbanística completa como conjunto respetando su vegetación.

    Plaza de la independencia y Obelisco

    El obelisco es un monumento dedicado a los héroes de la indipendencia en el primer centenario de este acontecimiento en 1921. Se encuentra ubicada frente al Parque Central.

    Capitanía del puerto y el muelle de Granada

    Esta última obra de 700 pies de largo y 16 de ancho se debe a la labor del Alcalde Doctor Juan Mena Arana. Construido bajo la dirección del arquitecto José Pasos Díaz. Se encuentra ubicada al final de la calle la Calzada.

    Palacio Episcopal

    Construido aproximadamente en el año 1913 con estilo neoclásico.
    Es la residencia del Obispo de Granada
    Se encuentra ubicado frente al Parque Central.
    Datos Históricos: El actual sitio del palacio Episcopal fue ocupado a fines del siglo XIX por una construcción militar era una edificación con fortines rematados con barrotes de figuras geométricas. Este cuartel quedo reducido a escombros con la explosión del 27 de Septiembre de 1894 fueron afectados el cuartel. La actual casa de los leones hasta la esquina. Un extenso predio quedó por mucho tiempo en el sitio donde se ubicaba este edificio, hasta que en 1913 la familia de Salvador Cardenal. Construyo el actual edificio. Aquí nació Pedro Joaquín Chamorro Cardenal. Hoy es el palacio episcopal por el legado que hiciera al fallecer Isabel Arguello viuda de Cardenal hacia 1920, al obispo de la ciudad para su residencia.

    Otros Lugares Turísticos

    Granada Ciudad de Poetas

    Granada es cuna de los poetas Joaquín Pasos, José Coronel Urtecho, Ernesto Cardenal, y es la ciudad donde creció y se educó Carlos Martínez Rivas, también el poeta Rubén Darío vivió en el centro de la ciudad[cita requerida].

    Festival Internacional de Poesía

    Artículo principal: Festival Internacional de Poesía de Granada (Nicaragua).
    Desde el año 2005 se realiza el Festival Internacional de Poesía de Granada Nicaragua, cada una de sus ediciones han sido un éxito.
    Granada (Nicaragua)
    Municipio de Nicaragua
    Granada, Nicaragua 2.jpg
    Descripción: Bandera de Granada (Nicaragua)
    Bandera
    Descripción: Escudo de Granada (Nicaragua)
    Escudo
     
    Descripción: Ubicación de Granada en el departamento de Granada

    Agregar un comentario

    Tu nombre

    Tu dirección de correo (no se mostrará)

    ¿De qué color es el pasto? (chequeo de seguridad)

    Mensaje *

    © 2025 PUBLICIDAD JH

    01967